Pasar al contenido principal

Literatas chilenas rompen los moldes e inscriben sus obras

Gabriela Mistral, Inés Echeverría Bello (Iris), Teresa Wilms Montt, Laura Jorquera F. (Aura), Delia Rojas (Delie Rouge), Elvira Santa Cruz Ossa (Roxane), y Julia Sáez (Araucana) son parte de la primera generación de literatas chilenas de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

A través de diarios de vida, memorias de viaje y novelas de personajes femeninos revelaron su propia intimidad, construida desde un estilo de vida que las alejó del rol tradicional asignado a las mujeres y provocó que se las tachara de excéntricas o inmorales.

Se las vinculó luego al movimiento literario Feminismo Aristocrático (Poblete y Rivera, 2003) debido a que eran autónomas, creativas y simpatizaron con las reivindicaciones de género.

A estas grandes escritoras se sumaron otras menos conocidas: 46 mujeres inscribieron 73 obras literarias en el registro de propiedad intelectual de la Biblioteca Nacional entre 1886 y 1925.

Acercamiento de las mujeres a la literatura

En la primera mitad del siglo XIX un grupo reducido de mujeres aristocráticas accedía a la educación formal, y ésta estaba orientada sólo a la formación moral.

Un despertar de la literatura extranjera y un incipiente movimiento liberal ayudó en la segunda mitad del siglo XIX a debilitar los cánones morales y sociales.

En los salones aristocráticos se conversó de arte, literatura, música y política y las mujeres de elite aprovecharon este espacio de inserción cultural.

Este movimiento intelectual se extendió luego a las jóvenes de clase media, que desde inicios del siglo XX estudiaron en liceos, escuelas y academias.

El Círculo de Lectura de Señoras y el Club de Señoras cultivaron la comprensión y creación de las letras y las artes y mejoraron la calidad de la educación femenina (Crf. Doll, 2007).

Allí surgieron las primeras discusiones sobre la ciudadanía para las mujeres (Poblete y Rivera, 2003). En 1930 este debate se instaló en la opinión pública y se crearon los primeros movimientos políticos feministas.

Registro de la obra "Flor silvestre" de Elvira Santa Cruz Ossa
Elvira Santa Cruz Ossa. Flor silvestre. 29 de julio de 1916. En depósito. Número del registro de propiedad intelectual 133, libro 12. Conocida con el seudónimo de Roxane, Elvira Santa Cruz y Ossa (1886-1960) se distinguió en el ámbito de las letras. Fue novelista, cuentista, poetisa, periodista y profesora. En 1916 publicó su primera novela Flor Silvestre, que fue editada también en Estados Unidos, Francia, y reeditada en nuestro país en 1946.

Registro de la obra "Flor silvestre" de Elvira Santa Cruz Ossa

Novela Flor Silvestre de Elvira Santa Cruz Ossa
Santa Cruz Ossa, Elvira. Flor silvestre, [Santiago] :Zig-Zag,1916. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Identificador MC0003800.

Novela Flor Silvestre de Elvira Santa Cruz Ossa

Ilustración de Elvira Santa Cruz Ossa
"Roxane". Elvira Santa Cruz Ossa, 1886-1960. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Identificador MC0015623.

Ilustración de Elvira Santa Cruz Ossa

Registro de la obra "El Voto Femenino. La Marcha Fúnebre", de Elvira Santa Cruz
Elvira Santa Cruz y Ossa. El Voto Femenino. La Marcha Fúnebre. Santiago, 12 de junio de 1920. En depósito. Número del registro de propiedad intelectual 87, libro15. Esta obra narra la lucha de las mujeres chilenas por conquistar su derecho a voto, en concordancia con la participación de Elvira Santa Cruz en la creación de organizaciones sociales y políticas femeninas. Desde estos referentes exigió la Inspección Femenina de fábricas y talleres para que se cumplieran los permisos maternales, promovió la existencia de guarderías infantiles, pidió equidad de los sueldos y trato igualitario para las mujeres y creó la Comisión de Vigilancia de Plazas Infantiles de Santiago.

Registro de la obra "El Voto Femenino. La Marcha Fúnebre", de Elvira Santa Cruz

Registro de la obra "La familia busquillas"  de Elvira Santa Cruz y Ossa
Elvira Santa Cruz y Ossa. La familia busquillas. Santiago, 11 de junio de 1918. En depósito. Número del registro de propiedad intelectual 118, libro13. Luego de la puesta en escena de esta obra dramática en diciembre de 1917, el crítico Manuel Mackenna publicó una carta en el diario La Nación, el 12 de diciembre de ese mismo año, en la que comentó: "He observado en Ud., distinguida amiga, una facilidad casi extraordinaria para el diálogo animado y nutrido, sostenido por numerosos personajes en escena, y también se ve que es sencillo a su facultades naturales el manejo del mutis que tantos sinsabores produce en la mayoría de los autores". Fuente: Memoria chilena. Elvira Santa Cruz Ossa (1886-1960). La Familia Busquillas

Registro de la obra "La familia busquillas" de Elvira Santa Cruz y Ossa

Registro de la obra "Inquietudes Sentimentales" de Teresa Wilms Montt
Teresa Wilms Montt. Inquietudes Sentimentales. Buenos Aires, Argentina. 30 de abril de 1917. En depósito. Número del registro de propiedad intelectual 62, libro12. Nació en Viña del Mar en 1893. De espíritu libre, creativa y apasionada por las letras tuvo una vida trágica. Se casó muy joven con Gustavo Balmaceda, con quien tuvo dos hijas. Fue sometida a un tribunal, la privaron del cuidado de sus hijas y la encerraron en el Convento de la Preciosa Sangre en Santiago en 1915. Con la ayuda del poeta Vicente Huidobro escapó, y se autoexilió en Argentina. En su destierro escribió libros, integró círculos intelectuales en Buenos Aires, Madrid y París. En la capital francesa se reencontró con sus hijas, pero se las quitaron nuevamente. Se suicidó en Paris a los 28 años.

Registro de la obra "Inquietudes Sentimentales" de Teresa Wilms Montt

Fotografía de Teresa Wilms Montt
Teresa Wilms Montt, 1893-1921. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Identificador MC0011345. La obra literaria de Teresa Wilms fue fecunda. Es el testimonio de una mujer y poeta que vivió en una época restrictiva, "ante la cual la creadora emerge con una concepción rupturista e innovadora, con claras señales de identidad propia, desvinculada de la tradición literaria y las normativas estéticas imperantes" (Vera, 2008: 82).

Fotografía de Teresa Wilms Montt

Registro de la obra "Sentimientos Vencidos" de Luisa Zanelli López
Luisa Zanelli López. Sentimientos Vencidos. Santiago, 17 de marzo de 1922. En depósito. Número del registro de propiedad intelectual 43, libro17. Autora de obras de teatro como "Sentimientos vencidos" y "El sugestionador", novelas como "Su amor" y textos sobre la mujer y su influencia en la literatura "Mujeres chilenas de letras".

Registro de la obra "Sentimientos Vencidos" de Luisa Zanelli López

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Haroldo", de Amelia Solar de Claro
Amelia Solar de Claro. Haroldo. Santiago, 3 de febrero de 1888. Número del registro de propiedad intelectual 3, libro1. La obra "Haroldo" es un epistolario del siglo XV, tomado del francés, según consigna el registro de propiedad intelectual.

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Haroldo", de Amelia Solar de Claro

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Desolación" de Gabriela Mistral
Lucila Godoy. Desolación. Santiago, 29 de mayo de 1923. Número del registro de propiedad intelectual 100, libro 19. Desolación es el primer libro de poemas de Lucila Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela Mistral. Su primera edición apareció en Estados Unidos ese año. Y en 1923 se publicó en Chile. "La belleza y originalidad de la poesía de Desolación fue mérito suficiente para que la hasta ese momento desconocida y joven poeta chilena, fuera tempranamente reconocida a nivel internacional" (Memoria Chilena. Gabriela Mistral. Desolación).

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Desolación" de Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, Desolación en germen: facsimilares de primeros manuscritos
Mistral, Gabriela. Desolación en germen: facsimilares de primeros manuscritos (1914-1921), [Santiago : Dibam : Lom Ediciones, 19--]. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Identificador MC0031348.

Gabriela Mistral, Desolación en germen: facsimilares de primeros manuscritos

Fotografía de Gabriela Mistral
Retrato Gabriela Mistral adulta. s/f. 16,2 x 10,7 cm. Fondo Fotográfico. Museo Gabriela Mistral de Vicuña. En depósito. Nº inventario D46-35.

Fotografía de Gabriela Mistral

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Helena" de Delia Rojas
Delie Rouge. Helena. Santiago, 19 de junio de 1920. Número del registro de propiedad intelectual 95, libro 15. Delie Rouge es el seudónimo con el que se dio a conocer la dramaturga, escritora feminista y novelista chilena Delia Rojas (1883-1950). Participó en el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile y entre sus creaciones literarias, se encuentran novelas de corte social que causaron revuelo. Lina Vera consigna que "se refirió nada menos que a la necesidad del divorcio; exigía una mayor educación para la mujer; protección ante el abandono de los hijos; el desarme universal" (Vera, 2008: 76). La obra "Helena" es una novela psicológica, en que la autora funde sus inquietudes y pensamientos en relatos novelados.

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Helena" de Delia Rojas

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Los Fracasados" de Delia Rojas
Delia Rojas de White. Los Fracasados. Santiago, 11 de junio de 1922. Número del registro de propiedad intelectual 106, libro 19.

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Los Fracasados" de Delia Rojas

Homenaje a Delie Rouge por el M.E.M.Ch
"Homenaje a Delie Rouge: el M.E.M.Ch. le rinde un cariñoso homenaje a Delie Rojas Garcés de White, más conocida en el movimiento femenino por su seudónimo literario, Delie Rouge: Benemérita de la paz", Santiago : [s.n.], 1950. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Identificador MC0023631. El MEMCh es el Movimiento pro emancipación de la mujer Chilena, creado en la década de 1930 para luchar por la igualdad de derechos.

Homenaje a Delie Rouge por el M.E.M.Ch

Registro de Propiedad Intelectual de la obra  "Laborando" de Celinda Arregui
Celinda Arregui de Rodicio. Laborando. Santiago, 6 de febrero de 1921. Número del registro de propiedad intelectual 28, libro 17. Celinda Arregui de Rodicio fue escritora, telegrafista, profesora y feminista. Fue una activa luchadora por los derechos políticos de las mujeres. Fundó varias organizaciones políticas como el Consejo Nacional de Mujeres (1919), Partido Demócrata Femenino (1924), y el denominado Bando Femenino (1927).

Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Laborando" de Celinda Arregui

Registro de la obra "Aura. En busca de un ideal" de Laura Jorquera
Laura Jorquera. Aura. En busca de un ideal. Santiago, 24 de octubre de 1916. Número del registro de propiedad intelectual 215, libro 12.

Registro de la obra "Aura. En busca de un ideal" de Laura Jorquera

Registro de la obra "Flor silvestre" de Elvira Santa Cruz Ossa
Novela Flor Silvestre de Elvira Santa Cruz Ossa
Ilustración de Elvira Santa Cruz Ossa
Registro de la obra "El Voto Femenino. La Marcha Fúnebre", de Elvira Santa Cruz
Registro de la obra "La familia busquillas"  de Elvira Santa Cruz y Ossa
Registro de la obra "Inquietudes Sentimentales" de Teresa Wilms Montt
Fotografía de Teresa Wilms Montt
Registro de la obra "Sentimientos Vencidos" de Luisa Zanelli López
Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Haroldo", de Amelia Solar de Claro
Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Desolación" de Gabriela Mistral
Gabriela Mistral, Desolación en germen: facsimilares de primeros manuscritos
Fotografía de Gabriela Mistral
Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Helena" de Delia Rojas
Registro de Propiedad Intelectual de la obra "Los Fracasados" de Delia Rojas
Homenaje a Delie Rouge por el M.E.M.Ch
Registro de Propiedad Intelectual de la obra  "Laborando" de Celinda Arregui
Registro de la obra "Aura. En busca de un ideal" de Laura Jorquera