Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Recuerde que al momento de completar todos los pasos en CRIN se le asigna un/a funcionario/a para su gestión. Encuentre el correo de contacto en la sección Inscripciones. PARA ENTREGA DE OBRAS FÍSICAS: NO SE RECIBEN PENDRIVES, SOLO CD`S Y DVD`S .
Recuerde leer los términos y condiciones de uso puede revisarlos directamente por este enlace, también al pie de página y dentro de la misma plataforma de CRIN.
Letras de canciones de Gabriela Mistral y de la primera compositora titulada de Chile, María Luisa Sepúlveda Maira, figuran entre las 86 composiciones musicales inscritas por mujeres entre 1886 y 1925 en la oficina registral de la Biblioteca Nacional.
Las obras musicales representan el 38,05% del total de inscripciones de mujeres en este período, pues esta disciplina estaba incorporada a su formación educacional y a su espacio de sociabilidad.
Estas obras fueron creadas mayoritariamente por mujeres de clase media acomodada. Ellas sabían tocar piano y componían música romántica, alabanzas a personajes históricos, o escenas costumbristas.
En 1820 comenzaron a inmigrar a Chile músicos extranjeros y compañías musicales, que ampliaron el repertorio musical chileno. En este grupo llegaron destacadas mujeres.
La española Isidora Zegers es un ejemplo. Fue cofundadora de la Sociedad Filarmónica en Santiago, participó en la fundación del primer Conservatorio Nacional de Música, y presidio la academia superior de esa institución. Gracias a su influjo se difundió en Chile el arte lírico en la primera mitad del siglo XIX, y numerosas mujeres se convirtieron en profesionales de distintos campos musicales.
Un espacio que contribuyó al desarrollo profesional de la música para las mujeres fue el salón. Allí, la mujer oligarca comenzó este arte. En él se congregaron intelectuales, políticos y artistas nacionales y extranjeros. En estas veladas las dueñas de casa interpretaban piezas de piano, cantaban, recitaban y conversaban desde literatura hasta política internacional.
La implementación de programas académicos de música en escuelas primarias y secundarias a fines del siglo XIX sumó a las mujeres de clase media acomodada al desarrollo de la música nacional.
El registro del repertorio femenino de este período incluye ritmos como el vals, tangos, fox-trot, Two step, Shimmy, One- Step y marchas militares.