
Los textos de estudio representaron un 10,62% del total de inscripciones de obras de mujeres entre 1886 y 1925. Sus contenidos se asociaron con las profesiones que ejercían, como por ejemplo maestras, trabajadoras de la salud o puericultoras.
Contribuyeron así a la formación de ciudadanos, la disminución de la mortalidad infantil y la promoción del higienismo, con material enfocado a profesores y estudiantes del nivel primario y secundario.
Las mujeres también escribieron sobre economía doméstica. Desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX esta asignatura se impartió exclusivamente a ellas en los liceos públicos para enseñar los saberes "propios" de las mujeres, como la administración del hogar y los cuidados de la familia.
Este ramo apuntaba, "al reforzamiento de la disciplina, a través del aprendizaje y ejercicio riguroso de las tareas domésticas, y [...] a la promoción de su 'profesionalización' en el ejercicio del rol de dueña de casa" (Morales, 2013:109).
Las inscripciones sobre Economía Doméstica constituyeron un 6,19% del total de los registros de propiedad intelectual de mujeres entre 1886 y 1925.

Registro del libro "Curso de pedagogía y metodología"

Registro de la obra "Desarrollo del programa de moral" de Brígida Walker

Fotografía de Brígida Walker Guerra

Registro del libro "Biología e higiene" de Guillermina von Kalchberg de Froemel

Registro del libro "Construcción, vida y cuidados del cuerpo humano"

Registro del libro "Manual de telegrafía Eléctrica" de Celinda Arregui

Registro del libro "La telegrafía sin hilos, sistemas Marconi y Telefunken"

Registro del libro "Resumen de consejos higiénicos" de Ernestina Pérez

Registro del libro "Lecciones de Ginecología" de Ernestina Pérez

















