Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial y telefónica se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial y telefónica se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Recuerde que al momento de completar todos los pasos en CRIN se le asigna un/a funcionario/a para su gestión. Encuentre el correo de contacto en la sección Inscripciones. PARA ENTREGA DE OBRAS FÍSICAS: NO SE RECIBEN PENDRIVES, SOLO CD`S Y DVD`S .
Recuerde leer los términos y condiciones de uso puede revisarlos directamente por este enlace, también al pie de página y dentro de la misma plataforma de CRIN.
Comprendiendo que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán para alcanzar los Objetivos y Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional, en las últimas décadas, ha realizado un esfuerzo por promover su participación en la ciencia. Sin embargo, las mujeres y niñas siguen encontrando obstáculos para desempeñarse en este campo, aun cuando representan la mitad de la población mundial.
Con el fin de lograr el acceso, la participación equitativa, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el campo de las ciencias, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2015 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Es necesario seguir en la senda de fomentar e incentivar a las niñas desde temprana edad la curiosidad por la ciencia, teniendo en cuenta la importancia de darles el acceso a estos lugares de conocimiento con el fin de lograr igualdad de género, lo que conlleva a la participación de mujeres en los campos de la ciencia.
Queremos transmitir que todas y todos contribuyen a la construcción del conocimiento científico, pero visibilizando el rol de la mujer, como agentes de cambio y empoderamiento en el campo de las ciencias es que además queremos relevar el rol que cumplen las profesionales de las Unidades de Intervención del CNCR, Patrimonio Gráfico y Documental, de las Artes Visuales, Arqueológico y Etnográfico, Construido y Escultórico; y en especial nuestras compañeras científicas la Unidad de Ciencias de la Conservación del CNCR, Rosalía Astorga Serrano, Valeria Godoy Torres e Isabel Amaya Torres, quienes como unidad tranversal contribuyen a la valoración y protección del patrimonio que interviene el CNCR , mediante el desarrollo de análisis, estudios y proyectos de investigación transdisciplinarios que, sustentados en las ciencias de la conservación apoyen la generación de conocimiento y de información para el resguardo de memorias, de modo abierto y transparente.