Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Recuerde que al momento de completar todos los pasos en CRIN se le asigna un/a funcionario/a para su gestión. Encuentre el correo de contacto en la sección Inscripciones. PARA ENTREGA DE OBRAS FÍSICAS: NO SE RECIBEN PENDRIVES, SOLO CD`S Y DVD`S .
Recuerde leer los términos y condiciones de uso puede revisarlos directamente por este enlace, también al pie de página y dentro de la misma plataforma de CRIN.
Este miércoles 20 de noviembre se llevó a cabo de manera virtual el Encuentro Internacional: Educación en Sitios del Patrimonio Mundial. Prácticas y desafíos a 10 años de la inscripción del Qhapaq Ñan, organizado por la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (ST CMN) y el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, ambos dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).
El evento reunió a más de 240 asistentes de diferentes países y a expositores de Argentina, Bolivia, Perú y Chile, para reflexionar sobre la importancia de la educación patrimonial como herramienta para la preservación del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino inscrito como Sitio de Patrimonio Mundial en 2014. Además, la instancia permitió promover el intercambio de experiencias pedagógicas y fortalecer la colaboración regional.
En la apertura, Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del CMN, señaló: “La educación patrimonial no solo permite transmitir el valor histórico y cultural de sitios como el Qhapaq Ñan, sino que también fortalece la identidad y el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones, clave para garantizar su protección a largo plazo”.
Por su parte, la directora del Serpat, Nélida Pozo Kudo, destacó: “Para conservar y gestionar este patrimonio, es fundamental trabajar en la sensibilización de las comunidades, permitiendo que ellas mismas se reconozcan en estos Sitios del Patrimonio Mundial. Que valoren este legado, se sientan parte de él y se sumen activamente a su protección, motivando a otros a participar en esta tarea. Además, consideramos clave compartir experiencias pedagógicas y educativas con otros países y fortalecer esta red de colaboración, inspirándonos en el ejemplo de los pueblos originarios que habitaron estos territorios y construyeron una red de integración, intercambio y difusión de conocimiento como lo fue el Qhapaq Ñan”.
El programa incluyó presentaciones de iniciativas educativas desarrolladas en los países participantes:
El encuentro destacó las estrategias colaborativas y con pertinencia territorial que se desarrollan en cada país, así como el rol crucial de comunidades y docentes en la preservación de este legado.
El evento, de dos horas y media de duración, está disponible en el canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales para quienes deseen revisarlo: Ver video.