Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Recuerde que al momento de completar todos los pasos en CRIN se le asigna un/a funcionario/a para su gestión. Encuentre el correo de contacto en la sección Inscripciones. PARA ENTREGA DE OBRAS FÍSICAS: NO SE RECIBEN PENDRIVES, SOLO CD`S Y DVD`S .
Recuerde leer los términos y condiciones de uso puede revisarlos directamente por este enlace, también al pie de página y dentro de la misma plataforma de CRIN.
Como resultado del Seminario Internacional "Archivos y Derechos Humanos. La subversión de los archivos a 50 años del Golpe de Estado: de la represión a la reparación", realizado entre el 3 y 5 de octubre pasados, por el Archivo Nacional de Chile, se presenta la carta titulada “Decálogo + 1 para el trabajo de archivos, memoria y derechos humanos”.
El documento –redactando colectivamente– reconoce diversos ejes y/o principios sobre los cuales las y los participantes propusieron directrices y líneas de acción para avanzar en la materia, destacando la triple función social de los archivos: historia, memoria y derechos.
Algunos de los temas que aborda son: la participación de la ciudadanía en materia de archivos, memoria y derechos humanos; la garantía de variadas formas de acceso a la documentación; el reconocimiento de diversos soportes que registran la memoria social, y la necesidad de avanzar en la pedagogía de la memoria y didáctica de los archivos.
Descargar: Decálogo + 1 para el trabajo de archivos, memoria y derechos humanos”
Durante tres días el AN fue sede del seminario "Archivos y Derechos Humanos. La subversión de los archivos a 50 años del Golpe de Estado: de la represión a la reparación" un encuentro, con invitados nacionales e internacionales, en el que se buscó realizar una interpelación –crítica y autocrítica– a la gestión pública en materia de archivos, memoria y derechos humanos. Su propuesta es compartir experiencias, problematizar y dar cuenta de la importancia que poseen los archivos, los documentos y la memoria en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Entre los expositores extranjeros estuvieron Patricia Linares, magistrada colombiana, quien fue la primera presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, el tribunal de justicia transicional creado por el Acuerdo Final de Paz en su país, que selló los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP); Ruth Borja, Directora de la Dirección de Archivo Histórico del Perú, académica e investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Cecilia García, archivera y asesora del Archivo Nacional de la Memoria de Argentina.
De Chile participaron diversos especialistas, como Gloria Elgueta (Londres 38), María Paz Vergara (Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad), Tamara Lagos (Programa de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), Leonardo Urrutia (Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH), Cristian Marín (Archivo Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, Antofagasta), Ignacio Ayala (Centro Cultural, Museo y Memoria de Neltume, Los Ríos), Paulina Bravo (CEDOC del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos), Viviana Pinochet (Universidad Finis Terrae), entre otras.
El encuentro fue posible gracias al trabajo en equipo de diversas unidades del Archivo Nacional lideradas por la Coordinación de Vinculación con el Medio y contó con el aporte de la Unidad de Acciones Culturales Complementarias del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Inauguración
Conferencia magistral de Patricia Linares (Colombia).
Modera: Leonardo Mellado, Archivo Nacional.
Mesa 1: Políticas de Estado en materia de violaciones de los DDHH en Chile.
Modera: Nicolás Holloway, Archivo Nacional.
Mesa 2: Sociedad civil y violaciones de los DDHH en Chile
Modera: Paula Palacios, Archivo Nacional.
Conferencia magistral de Ruth Borja (Perú)
Modera: Patricia Huenuqueo, Archivo Nacional
Mesa 3: Archivos, memoria y DDHH en Chile.
Modera: José Fernández, Archivo Nacional.
Mesa 4: Archivos, memoria, artes y culturas
Modera: Marcela Morales, Archivo Nacional.
Conferencia magistral de Cecilia García (Argentina)
Modera: Nicolás Holloway, Archivo Nacional
Mesa 5: Desafíos en materia de Archivos, memorias y derechos humanos
Modera: Roberto Manríquez, Archivo Nacional
Mesa 6: Conversatorio – plenario final – cierre del seminario. Reflexiones y desafíos en materia de Archivos, memoria, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Fotografías de Micaela Valdivia.