Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial y telefónica se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial y telefónica se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Recuerde que al momento de completar todos los pasos en CRIN se le asigna un/a funcionario/a para su gestión. Encuentre el correo de contacto en la sección Inscripciones. PARA ENTREGA DE OBRAS FÍSICAS: NO SE RECIBEN PENDRIVES, SOLO CD`S Y DVD`S .
Recuerde leer los términos y condiciones de uso puede revisarlos directamente por este enlace, también al pie de página y dentro de la misma plataforma de CRIN.
El 18 de enero de 2024, a las 11.00 am, en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal, se realizó la presentación del libro Monvoisin en América. Identidades, atribuciones y mercado del arte. El libro fue presentado por Susana Herrera, Subdirectora de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), por Daniel Quiroz, encargado de Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y por Gloria Cortés, Curadora del Museo Nacional de Bellas Artes y coordinadora en Chile del Proyecto Monvoisin en América, y comentado por Daniela Serra, Jefa Departamento Estudio y Educación de la Subsecretaría del Patrimonio y Benjamin Ballester, Investigador de la Universidad de Tarapacá, Arica y del Museo Chileno de Arte Precolombino. Además, Jaime Cuevas, investigador del Museo Nacional de Bellas Artes mostró al público presente la página web QUINSAC del Museo Nacional de Bellas Artes.
Monvoisin en América. Identidades, atribuciones y mercado del arte es el primer libro de la Colección Historias del Arte, con la que la Subdirección de Investigación desea fomentar una discusión intensa y reflexiva sobre formas alternativas de entender y vivir el arte, más allá de los discursos oficiales universales. Se busca contribuir a la construcción de una historia polifónica de las artes y de la cultura, intentando entender el pasado no como “una sola y unívoca narración”, sino como estructuras complejas, palimpsestos de relatos superpuestos, los que, a pesar de sus incontables variaciones, siguen siendo parte de ese pasado fugitivo.