Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Por motivos de fuerza mayor, la atención presencial se encuentra suspendida desde 26 de junio 2025.
Consultas a gianella.pantanalli@patrimoniocultural.gob.cl
Recuerde que al momento de completar todos los pasos en CRIN se le asigna un/a funcionario/a para su gestión. Encuentre el correo de contacto en la sección Inscripciones. PARA ENTREGA DE OBRAS FÍSICAS: NO SE RECIBEN PENDRIVES, SOLO CD`S Y DVD`S .
Recuerde leer los términos y condiciones de uso puede revisarlos directamente por este enlace, también al pie de página y dentro de la misma plataforma de CRIN.
La soga fue obtenida del procesamiento de la corteza de un árbol denominado “maqui”, clon, o maque, y su nombre científico es Aristotelia maqui (Mol.) Stuntz. Perteneciente a la familia de las ELAEOCARPACEAE. Este árbol puede alcanzar fácilmente los 5 metros de altura, pudiendo llegar a 8 metros, su forma puede ser la de árbol o bien la de un arbusto. Sus ramas son flexibles. Las hojas son opuestas de borde aserrado y de 4 a 9 cm de largo. Es una especie abundante que crece desde Coquimbo a Magallanes, en los faldeos de ambas cordilleras y en el valle central, hasta los 2.500 msnm.
Esta soga, encontrada en la colección de botánica, me llamó siempre la atención, porque las fibras vegetales con especies nativas en Chile al parecer quedaron tempranamente en desuso, al ser reemplazadas por otras especies vegetales introducidas, como la pita. Encontrar esta soga en la colección fue revelador de un pasado desconocido. En la elaboración se denota un trabajo concienzudo y de mucha paciencia. Esta soga de corteza de maqui es muy firme y está realizada a partir de la torsión de dos hebras gruesas, cada una con tres hebras gruesas, resultando una soga muy firme en ambos casos, lo que ha permitido que se conserve hasta hoy
Cabe destacar que, si no tuviéramos esta soga como objeto de la colección, no podríamos certificar su existencia ni construcción. Con esto, además, se da a conocer la fineza del trabajo de la cultura Mapuche y el conocimiento que tenían de las cualidades de las especies vegetales de su entorno.
Según lo encontrado en la literatura, el maqui en el pasado era un árbol usado para múltiples propósitos, se utilizaba íntegramente desde sus frutos, sus hojas, su tronco, sus ramas, y su corteza. Muchos de estos usos se han desvanecido en el tiempo, y no llegamos a conocer.
Hoy en día se sabe, principalmente, de las bondades de esta especie sólo en el ámbito del uso de su fruto. Y se ha redescubierto sus usos medicinales a diversas enfermedades. Incluso se está cultivando, para tales propósitos, lo que encuentro extremadamente positivo.
Fruto
El fruto es de color morado, es dulce, muy apropiado para preparar jugos y bebidas alcohólicas, una chicha refrescante que en tiempos prehispánicos se llamó treco o tecu. Su fruto también da una tinción de color azul oscura casi negra, muy intensa y que se emplea desde antaño como colorante para hilados y tejidos. Tanto las hojas como el fruto tienen propiedades medicinales, como relajante, anti inflamatorio, antiespasmódico, cicatrizante, antidiarreica, astringente, antioxidante, contra la disentería. Aplicados a la espalda y riñones los cogollos machacados del maqui, mitigan y templan el excesivo calor de estas partes en fiebres, y mascados, limpian y curan las gallas de la boca, entre muchos otros.
De la madera de maqui.
Las hojas de maqui
La corteza de maqui
Palabras alusivas a la presencia de maqui
Joseph, C. (1930b). Antigüedades de la Araucanía. Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, 15(9), 1171-1235.
Rosales, Diego de, 1601-1677. Historia general del Reyno de Chile: Flandes Indiano: tomo 1 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8023.html . Accedido en 27-11-2023.
Los autores de la literatura consultada son dignos de dar una mínima referencia:
El sacerdote Diego de Rosales (Madrid, 1601-Santiago de Chile, 1677) fue un misionero, historiador, catedrático y sacerdote jesuita español, autor de la Historia general del Reyno de Chile (1674), esta publicada póstumamente en 3 Tomos por Benjamín Vicuña Mackenna dos siglos más tarde 1877.
El Hermano Claude Joseph, francés, cuyo verdadero nombre era Hippolyte Janvier (1892-1986), perteneció a los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en Chile realizó hacia las primeras décadas del siglo xx innumerables aportes científicos en campos como la botánica, la entomología y las ciencias naturales en general. Fue investigador del MNHN a honorarios, y dejo colecciones de plantas en el herbario SGO.
Fue un trabajador a honorarios del MNHN y dejo colecciones depositadas en el herbario y en la colección entomológica.